Electrolisis percutánea intratisular

CLÍNICA HOMOLOGADA POR EPTE

¿En qué consiste?

La técnica de electrolisis consiste en introducir una corriente galvánica en una solución salada (líquido extracelular). Al actuar esta corriente hace que la sal (NaCl) y el agua (H2O), se descompongan en sus elementos químicos constitutivos, los cuales se agrupan entre ellos para formar sustancias nuevas. Las nuevas sustancias que se forman a partir de la sal y el agua son hidróxido de sodio (NaOH), gas hidrógeno (H2) y gas cloro (Cl2). El hidróxido de sodio, es lo que conocemos comúnmente como «lejía orgánica» y es una sustancia cáustica que va a actuar sobre el tendón provocando la destrucción completa de las células dañadas por la degradación del colágeno y la sustancia mixoide. La electrolisis es un proceso químico en el que no existe ni cocción ni electrocución del tejido. Al aplicarla sobre la región lesionada, se va a producir una destrucción del tejido que provoca una respuesta inflamatoria para su reparación.

La aplicación de la electrolisis en el tejido degenerado produce en las células unos valores de pH elevados en el espacio extracelular, lo que destruirá el tejido sin que las células sanas se vean afectadas. Este tejido destruido es metabolizado por el propio organismo a través de la fagocitosis inducida.

El tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINES) o corticoides inhiben la migración de las células inflamatorias necesarias para activar el proceso de fagocitosis, de esa forma se evita la activación de los fibroblastos para producir colágeno. Por tanto, algunos autores recomiendan plantearse la suspensión de este tipo de tratamientos con antiinflamatorios antes de tratar cualquier patología crónica (es decir, con más de tres semanas de evolución).

Los efectos directos e inmediatos sobre el tejido después de la aplicación de la electrolisis dependerán del electrodo activo. Al utilizar como electrodo activo el cátodo (negativo), dará lugar a una irritación y destrucción del tejido. Esto producirá una modificación del pH del entorno, favoreciendo la invasión capilar que aportará oxígeno y nutrientes. El pico máximo de inflamación en los tendones corresponde al quinto día después de la intervención y puede durar hasta quince días.


Descarga
Revisión sistemática de la eficacia de la electrolisis percutánea en el tratamiento de tendinopatías en la extremidad inferior
Systematic review of effectiveness of percutaneous electrolysis in the treatment of tendinopathy of the low extremities
Alejandro Rodríguez Riveroa,b, Raquel Mayordomo Acevedob,
a Clínica Podológica Alejandro Rodríguez, Lepe, Huelva, España
b Departamento de Anatomía, Centro Universitario de Plasencia, Plasencia, Cáceres, España
Revision sistemática de la Electrolisis
Documento Adobe Acrobat 345.7 KB